jueves, 22 de junio de 2017

FREDDY MAMANI




Freddy Mamani, arquitecto aimara boliviano, ha desarrollado su carrera enfocado en la construcción, desde que era niño y en sus vacaciones jugaba con los montes de ripio, cemento y arena con los que trabajaba su padre. El creador de estas impactantes construcciones es Freddy Mamani, miembro de una familia de albañiles Trabajó dieciocho años en ese oficio y logró pagarse sus estudios en la Universidad Mayor de San Andrés. Pese a sus estudios Mamani no utiliza ni oficina, ni computadora. Transmite sus ideas dibujando en la pared, con un lápiz, frente a los jefes de cuadrilla. Como casi todo el trabajo es artesanal, el proceso de construcción implica la formación de artesanos que, al capacitarse, al poco tiempo crean sus propias empresas.


Hoy sus objetivos lo han puesto en el centro de esta vorágine como el fundador de la oficina Arquitectura Andina.
Inspiradas en la cultura aymara, sus creaciones no escatiman; están llenas de colores vivos, espejos en las fachadas y exuberantes lámparas colgantes. A más de 4 mil metros de altura, en El Alto, Freddy Mamani sueña con construir una ciudad coherente con sus orígenes y cultura.

A sus construcciones de varias plantas, que albergan desde espacios comerciales, salas de fiestas y áreas residenciales, los llaman 'cholets', una mezcla de las palabras cholo y chalet, y su estilo también ha sido bautizado como 'arquitectura transformer'


OPINIÓN:

Usa dos elementos  esenciales para plasmar esta nueva arquitectura. Por una parte, una fusión de todas las iconografías y diseños de la arquitectura milenaria de Tiwanaku (sitio arqueológico preincaico cerca de La Paz). Las ha rescatado, fusionado y propuesto a los usuarios. Por otra parte, los colores intensos y vivos, esa policromía de colores y también los textiles. Su arquitectura es criticada por dar prioridad a la forma antes que a la función, busca reflejar la identidad de la cultura andina. Aunque por otra parte la extravagancia de las formas y colores que usa vendría a ser más un adorno ya que en sí no tiene valor arquitectónico.

LUIS LONGHI

LUIS LONGHI



Arquitecto peruano nacido en la ciudad de Puno en los Andes peruanos. En 1981 se convirtió en el único estudiante de la Universidad de Pennsylvania en llevar a cabo estudios hacia dos títulos de maestría simultáneamente, donde se graduó con honores como Licenciado en Arquitectura y Master en Bellas Artes con mención en escultura. Como estudiante conoció a BV Doshi quien lo invitó a trabajar en su estudio de Amhedabad, India, donde pasó seis meses diseñando sistemas de alojamiento y visitando los proyectos en que Doshi colaboró con Le Corbusier y Louis Khan. Estando en los EEUU, trabajó como asistente personal de Adele Santos en su estudio de Filadelfia, para continuar después su práctica profesional en las oficinas de David Slovic Arquitectos, Bower Lewis & Thrower Architects en Filadelfia, Gruen Associates en Los Angeles y Farrington Design Group en Atlanta. En 1994, después de 13 años de experiencia en los EEUU, Longhi regresó a su Perú natal, donde comenzó su propia práctica profesional y académica. Entre sus edificios destacan, Pacesetter Steel (Kennesaw, 1996), la Casa Panfichi (Lima, 2005), la Casa Lefevre (Cañete, 2008) y la Casa Pachacamac (Lima, 2008).


OBRAS






CASA PACHACAMAC



CASA PARA SIEMPRE

CASA VERÓNICA

CASA LEFEVRE


OPINIÓN:

La forma de trabajar del arquitecto Luis Longhi es armoniosa pues trata de que sus obras encajen con el entorno. Propone que nuestra arquitectura debe basarse en las raíces del Perú antiguo y no en una tendencia mundial, buscando tener más identidad con lo nuestro, haciendo un uso adecuado de los materiales y colores sobrios. 
Toma como base ciertos patrones o características de nuestra cultura, plasmándolo en el tipo de arquitectura que va desarrollar.

martes, 16 de mayo de 2017


SISTEMA ECONÓMICO EN EL PERÚ

El sistema económico del Perú se rige principalmente por los principios de una economía social de mercado en la cual el Estado asume la responsabilidad de dar rumbo a la economía mediante un modelo que cree las condiciones adecuadas para que las personas de la sociedad peruana puedan dedicarse a la actividad que más les convenga y en el que protege a los consumidores y regula la competencia.


De su población económicamente activa, el 45% se dedica a las actividades relacionadas a la agricultura y la ganadería, después encontramos la industria manufacturera con el 11.6% y los establecimientos comerciales con el 13.3%.


1.ECONOMÍA MIXTA:


Se le denomina economía mixta a todo sistema económico el cual consiste en la empresa privada y el grado de monopolio estatal, esto incluye áreas como servicios públicos, defensa o bien infraestructuras. Aquí los medios de producción son compartidos entre los diferentes sectores públicos y privados por lo que este modelo se conoce también como economía dual.
Existen algunas características que combinan el capitalismo y el socialismo esto permite un grado de libertad económica privada al usar el capital, sin embargo no impide que los gobiernos interfieran con el fin de alcanzar los diferentes objetivos sociales. Hoy en día muchas economías modernas funcionan de esta forma a pesar de que sea un sistema menos eficiente que el capitalismo puro.

  • Beneficios de la economía mixta:

La economía mixta permite hacer participar la iniciativa privada en la producción, lo cual se traduce en la existencia de competencia, pero también implica la propiedad pública la cual debe responder a las necesidades de bienestar social.
Es un modelo económico en el que se incluyen empresas como consumidores que disfrutan de importantes libertades.

  • Ventajas y desventajas de la economía mixta:
*  Las empresas privadas deciden cómo administrar sus negocios

* Los consumidores disfrutan de distintas opciones de compra hay una desigualdad de ingresos menor que en otros modelos económicos

* Los monopolios están bajo la vigilancia del gobierno

  • Desventajas de la economía mixta:
* Este tipo de sistemas tiende a inclinarse más hacia el control gubernamental y menos hacia las libertades individuales
* Existen imposiciones y restricciones que en ocasiones pueden a la empresa fuera del mercado.
* Existe un desplazamiento del equilibrio económico
* El gobierno decide unilateralmente la base imponible que se debe aplicar a cada tipo de producto, de esta forma actúa por causa del descontento social.
* La falta de control de precios puede causar escasez de bienes.
  • Características de la economía mixta:


La práctica es generalmente difícil, encontrar sistemas económicos puros, esto se debe a que los proponentes económicos originales no dan espacio para el funcionamiento parcial de modelos diferentes.
Los proponentes de economía mixta acepta generalmente como proyecto central el reemplazo de los diferentes materias de principios objetivos ideológicos de largo plazo por lo tanto las decisiones a nivel más alto de economía política no pueden ser ajenas o independientes de las consideraciones y objetivos más amplios.
A esto se le conoce también como actores legítimos principales quienes son del Estado, los individuos y un tercer y sector el cual incluye comunidades locales, cooperativas, sindicatos etc.
Las propuestas prácticas y técnicas de la economía mixta se extienden desde piezas muy cercanas a la propuesta del mercado libre.
Como puedes notar existen diferentes ventajas y desventajas en el uso de la economía mixta, para algunos puede ser beneficioso y para otros contraproducentes, lo cual indica que es una buena forma de controlar la economía de un país, si es que se sabe aprovechar bien.

  • OPINIÓN PERSONAL:

El problema que tiene Perú con el sistema económico actual es que la economía mixta es que tiende a inclinarse más hacia el control gubernamental y menos hacia las libertades individuales que se traduce en imposiciones y restricciones tan estrictas que, en ocasiones, terminan poniendo a algunas empresas fuera del mercado. La consecuencia de este fenómeno sería el desplazamiento del equilibrio económico. Un efecto nada deseable y complicado de controlar. Otro aspecto es que el gobierno decide unilateralmente la base imponible que se debe aplicar a cada tipo de producto. Esto puede causar el descontento social, si la ciudadanía considera que los impuestos son demasiado elevados o se han distribuido de forma injusta.
  • BIBLIOGRAFÍA:

http://situacioneconomicaenelperu.blogspot.pe/
http://opcionis.mx/blog/economia-mixta/
http://nespinozah.blogspot.pe/2014/01/el-modelo-economico-peruano-por-carlos.html
http://economipedia.com/definiciones/sistema-economia-mixta.html






martes, 25 de abril de 2017

Desborde popular y crisis de estado



Desborde popular y crisis de estado



En el Perú, hay dos sectores que se contraponen: Por un lado el Perú oficial conformado por las instituciones del estado, la iglesia y la burocracia. Y por el otro el Perú marginado, el campesinado y la masa urbana. Existiendo ambos desde los tiempos de la Colonia hasta el Perú Republicano.
Los españoles, criollos y mestizos, marcaron su propia identidad en base a la cultura que ellos tenían, escogiendo a Lima como su capital y teniendo apenas relación con el sector marginado, ya que ellos estaban a su mando. Esta diferencia se siguió marcando hasta el Perú republicano donde sucedió el derrumbe de la economía del país, como consecuencia de la derrota de 1879.
Dando paso a la participación de los campesinos, en el que ellos exigían derechos pues también eran peruanos ya que ellos se encargaban de abastecer a la ciudad, pero siempre estaban relegados a un segundo plano. Mas estas acciones nunca llegaron a ser eficientes para provocar un cambio en la sociedad








Las transformaciones que sufrió el Perú en la década de los 50 produjo un desbalance en la población generando una nueva problemática, las invasiones de tierras por parte del sector rural a la capital, todo aquello hizo que esta se convirtiera en un espacio donde llegaba gente de distintas culturas  realidades. Por su parte el Perú oficial trataba monopolizar el poder y que el resto se acatara a sus reglas, pero sus intentos fracasaron.

Lima se convierte en un espacio social dominado por las masas que confluyen de todas las provincias combinando tradiciones y culturas, haciendo que surja otras 2 crisis: la informalidad, donde las empresas evitan los impuestos  y el terrorismo que empieza atacar el país.


Es así que la gente llegada de provincias empieza a formar su propia fortuna y se abren paso en la sociedad centralista del Perú sin dejar de lado sus costumbres. Todos estos cambios se notan en la actualidad, donde el Estado no puede imponer sus condiciones y debe entrar en diálogo con las masas en desborde creando así una nueva ideología en el país.

domingo, 16 de abril de 2017

PAISAJE NATURAL Y CULTURAL

PAISAJE NATURAL Y CULTURAL

1. PAISAJE NATURAL:

Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites. Por ejemplo, la selva amazónica ocupa una extensa área de América del Sur.


Se llama paisaje natural a aquella parte del territorio del planeta tierra que se encuentra casi virgen del hombre, es decir, prácticamente no ha sido modificado por la acción de este.



En el paisaje natural no hay ninguna alteración provocada por el hombre y por caso es que se le atribuye la denominación de natural. Su forma y características son el producto de la interacción de sus componentes climáticos, geológicos y ecológicos, nada más y nada menos.
Los elementos que identifican al paisaje natural son los siguientes: área, relieve, agua, clima, suelo, minerales, flora y fauna.



  • ÁREA
Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites. Por ejemplo, la selva amazónica ocupa una extensa área de América del Sur.

  • RELIEVE
    Conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo terráqueo. Entre los relieves encontramos las cordilleras, llanuras, cerros, montañas, valles y otros.
  • AGUA
 Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales. 

  • CLIMA
Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región. Incluye los valores meteorológicos sobre temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones en la atmósfera.   
  • SUELO
Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El tipo de suelo favorece o no el desarrollo de la vegetación.

  • MINERALES
Sustancias inorgánicas que se hallan en la superficie o en las diversas capas de la corteza del globo. Entre ellas encontramos el oro, el hierro, el cobre, el níquel o la plata, además de los minerales no metálicos como el azufre, el yeso y la sal.


  • FLORA Y FAUNA

La flora se refiere al conjunto de plantas que pueblan un país. La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica. Las plantas y los animales dependen de manera fundamental del clima y del suelo. Los árboles de maderas finas crecen en mayor cantidad y variedad en las selvas húmedas tropicales; la ganadería se desarrolla más fácilmente en las praderas de clima templado; el desierto constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar.

2. PAISAJE CULTURAL

En esta imagen se puede observar cómo el hombre ha modificado el paisaje natural para construir una ciudad y así poder vivir en mejores condiciones.
Es aquel en el cual ha intervenido el hombre, modificando al paisaje natural construyendo viviendas, edificios, caminos, cultivando la tierra, talando árboles y otros.
Los elementos que identifican al paisaje cultural son los siguientes: población, vivienda, producción, comunicación.




  • POBLACIÓN
Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella. La población mundial no está uniformemente distribuida por todo el globo, sino que tiende a concentrarse en puntos de máxima densidad, en las ciudades, dejando el mundo rural más despoblado.


  • VIVIENDA
Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas. Los estilos de viviendas cambian de una región a otra y dependen de los materiales de que se dispone para la construcción, del clima y del uso que se les dará. Por ejemplo, en lugares calurosos, es necesario que las casas sean ventiladas, pero en lugares fríos deben ser lo más cálidas y cerradas posible.

  • PRODUCCIÓN
Los seres humanos siempre han tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder beneficiarse de ellos. En un sentido genérico, a esa transformación de la naturaleza se llama industrialización. Al elemento de la naturaleza que se va a transformar se denomina materia prima; al objeto transformado y dispuesto para usar se llama producto; y a la suma de los productos se le llama producción.

  • COMUNICACIÓN

Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante puentes, vías, canales, escaleras, crujías y otros recursos. Para facilitar la comunicación entre los países, cada Estado se encarga de construir carreteras, vías de ferrocarril, puertos y aeropuertos.

3. CONCLUSIONES:

El paisaje natural es parte del territorio que se encuentra casi virgen del hombre, es decir, prácticamente no ha sido modificado por la acción de este, que pasa a ser un paisaje cultural cuando es  transformado por las actividades del hombre siendo  la unión del medio natural con el medio cultural. Los paisajes culturales pueden ser de construcciones o modificaciones urbanas, rurales, también arqueológicas e industriales.

4. BIBLIOGRAFÍA:

http://www.ehu.eus/hirigintza/images/Josemari/Paisai_Kulturalaren_definizioa.pdf
http://geografia.laguia2000.com/general/paisaje-natural
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/el-paisaje-cultural-y-sus-elementos-443518.html
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/paisaje-natural.php


FREDDY MAMANI Freddy Mamani, arquitecto aimara boliviano, ha desarrollado su carrera enfocado en la construcción, desde que era niño...