PAISAJE NATURAL Y CULTURAL
1. PAISAJE NATURAL:
Espacio
de tierra comprendido entre ciertos límites. Por ejemplo, la selva amazónica
ocupa una extensa área de América del Sur.
Se llama paisaje natural a aquella parte del territorio del planeta tierra que
se encuentra casi virgen del hombre, es decir, prácticamente no ha sido
modificado por la acción de este.
En el paisaje natural no hay ninguna alteración
provocada por el hombre y por caso es que se le atribuye la denominación de
natural. Su forma y características son el producto de la interacción de sus
componentes climáticos, geológicos y ecológicos, nada más y nada menos.
Los elementos que identifican al paisaje natural
son los siguientes: área, relieve, agua, clima, suelo, minerales, flora y
fauna.
Espacio de tierra comprendido entre ciertos
límites. Por ejemplo, la selva amazónica ocupa una extensa área de América del
Sur.
- RELIEVE
Conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo
terráqueo. Entre los relieves encontramos las cordilleras, llanuras,
cerros, montañas, valles y otros.
Sustancia
cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos
de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más
abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las
fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos
vivos y aparece en compuestos naturales.
Conjunto de
condiciones atmosféricas que caracterizan a una región. Incluye los valores
meteorológicos sobre temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones en
la atmósfera.
Es la capa más superficial de la corteza terrestre,
que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de
temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El tipo
de suelo favorece o no el desarrollo de la vegetación.
Sustancias inorgánicas que se hallan en la
superficie o en las diversas capas de la corteza del globo. Entre ellas
encontramos el oro, el hierro, el cobre, el níquel o la plata, además de los
minerales no metálicos como el azufre, el yeso y la sal.
La flora se refiere al conjunto de plantas que
pueblan un país. La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en
una región geográfica. Las plantas y los animales dependen de manera
fundamental del clima y del suelo. Los árboles de maderas finas crecen en mayor
cantidad y variedad en las selvas húmedas tropicales; la ganadería se desarrolla
más fácilmente en las praderas de clima templado; el desierto constituye un
sitio adecuado para aprovechar la energía solar.
2. PAISAJE CULTURAL
En esta imagen se puede observar cómo el hombre ha
modificado el paisaje natural para construir una ciudad y así poder vivir en
mejores condiciones.
Es aquel en el cual ha intervenido el hombre,
modificando al paisaje natural construyendo viviendas, edificios, caminos,
cultivando la tierra, talando árboles y otros.
Los elementos que identifican al paisaje cultural
son los siguientes: población, vivienda, producción, comunicación.
Conjunto
de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella. La
población mundial no está uniformemente distribuida por todo el globo, sino que
tiende a concentrarse en puntos de máxima densidad, en las ciudades, dejando el
mundo rural más despoblado.
Lugar cerrado y cubierto construido para ser
habitado por personas. Los estilos de viviendas cambian de una región a otra y
dependen de los materiales de que se dispone para la construcción, del clima y
del uso que se les dará. Por ejemplo, en lugares calurosos, es necesario que
las casas sean ventiladas, pero en lugares fríos deben ser lo más cálidas y
cerradas posible.
Los seres humanos siempre han tenido la necesidad
de transformar los elementos de la naturaleza para poder beneficiarse de ellos.
En un sentido genérico, a esa transformación de la naturaleza se llama
industrialización. Al elemento de la naturaleza que se va a transformar se
denomina materia prima; al objeto transformado y dispuesto para usar se llama
producto; y a la suma de los productos se le llama producción.
Unión que se establece entre ciertas cosas, tales
como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante puentes, vías, canales,
escaleras, crujías y otros recursos. Para facilitar la comunicación entre los
países, cada Estado se encarga de construir carreteras, vías de ferrocarril,
puertos y aeropuertos.
3. CONCLUSIONES:
El paisaje natural
es parte del territorio que se encuentra casi virgen del hombre, es decir,
prácticamente no ha sido modificado por la acción de este, que pasa a ser un
paisaje cultural cuando es transformado
por las actividades del hombre siendo la unión del medio natural con
el medio cultural. Los paisajes culturales pueden ser de construcciones o
modificaciones urbanas, rurales, también arqueológicas e industriales.
4. BIBLIOGRAFÍA:
http://www.ehu.eus/hirigintza/images/Josemari/Paisai_Kulturalaren_definizioa.pdf
http://geografia.laguia2000.com/general/paisaje-natural
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/el-paisaje-cultural-y-sus-elementos-443518.html
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/paisaje-natural.php