jueves, 22 de junio de 2017

FREDDY MAMANI




Freddy Mamani, arquitecto aimara boliviano, ha desarrollado su carrera enfocado en la construcción, desde que era niño y en sus vacaciones jugaba con los montes de ripio, cemento y arena con los que trabajaba su padre. El creador de estas impactantes construcciones es Freddy Mamani, miembro de una familia de albañiles Trabajó dieciocho años en ese oficio y logró pagarse sus estudios en la Universidad Mayor de San Andrés. Pese a sus estudios Mamani no utiliza ni oficina, ni computadora. Transmite sus ideas dibujando en la pared, con un lápiz, frente a los jefes de cuadrilla. Como casi todo el trabajo es artesanal, el proceso de construcción implica la formación de artesanos que, al capacitarse, al poco tiempo crean sus propias empresas.


Hoy sus objetivos lo han puesto en el centro de esta vorágine como el fundador de la oficina Arquitectura Andina.
Inspiradas en la cultura aymara, sus creaciones no escatiman; están llenas de colores vivos, espejos en las fachadas y exuberantes lámparas colgantes. A más de 4 mil metros de altura, en El Alto, Freddy Mamani sueña con construir una ciudad coherente con sus orígenes y cultura.

A sus construcciones de varias plantas, que albergan desde espacios comerciales, salas de fiestas y áreas residenciales, los llaman 'cholets', una mezcla de las palabras cholo y chalet, y su estilo también ha sido bautizado como 'arquitectura transformer'


OPINIÓN:

Usa dos elementos  esenciales para plasmar esta nueva arquitectura. Por una parte, una fusión de todas las iconografías y diseños de la arquitectura milenaria de Tiwanaku (sitio arqueológico preincaico cerca de La Paz). Las ha rescatado, fusionado y propuesto a los usuarios. Por otra parte, los colores intensos y vivos, esa policromía de colores y también los textiles. Su arquitectura es criticada por dar prioridad a la forma antes que a la función, busca reflejar la identidad de la cultura andina. Aunque por otra parte la extravagancia de las formas y colores que usa vendría a ser más un adorno ya que en sí no tiene valor arquitectónico.

LUIS LONGHI

LUIS LONGHI



Arquitecto peruano nacido en la ciudad de Puno en los Andes peruanos. En 1981 se convirtió en el único estudiante de la Universidad de Pennsylvania en llevar a cabo estudios hacia dos títulos de maestría simultáneamente, donde se graduó con honores como Licenciado en Arquitectura y Master en Bellas Artes con mención en escultura. Como estudiante conoció a BV Doshi quien lo invitó a trabajar en su estudio de Amhedabad, India, donde pasó seis meses diseñando sistemas de alojamiento y visitando los proyectos en que Doshi colaboró con Le Corbusier y Louis Khan. Estando en los EEUU, trabajó como asistente personal de Adele Santos en su estudio de Filadelfia, para continuar después su práctica profesional en las oficinas de David Slovic Arquitectos, Bower Lewis & Thrower Architects en Filadelfia, Gruen Associates en Los Angeles y Farrington Design Group en Atlanta. En 1994, después de 13 años de experiencia en los EEUU, Longhi regresó a su Perú natal, donde comenzó su propia práctica profesional y académica. Entre sus edificios destacan, Pacesetter Steel (Kennesaw, 1996), la Casa Panfichi (Lima, 2005), la Casa Lefevre (Cañete, 2008) y la Casa Pachacamac (Lima, 2008).


OBRAS






CASA PACHACAMAC



CASA PARA SIEMPRE

CASA VERÓNICA

CASA LEFEVRE


OPINIÓN:

La forma de trabajar del arquitecto Luis Longhi es armoniosa pues trata de que sus obras encajen con el entorno. Propone que nuestra arquitectura debe basarse en las raíces del Perú antiguo y no en una tendencia mundial, buscando tener más identidad con lo nuestro, haciendo un uso adecuado de los materiales y colores sobrios. 
Toma como base ciertos patrones o características de nuestra cultura, plasmándolo en el tipo de arquitectura que va desarrollar.

FREDDY MAMANI Freddy Mamani, arquitecto aimara boliviano, ha desarrollado su carrera enfocado en la construcción, desde que era niño...